Tarea semana 17/5 al 21/5
CIENCIAS SOCIALES
¡SEGUIMOS APRENDIENDO!
La semana pasada pusimos en común la tarea realizada, y confeccionamos un cuadro que sintetice las CAUSAS y CONSECUENCIAS de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la lectura de un texto.
Ahora, esta semana, pondremos especial atención al Nazismo y al Fascismo, como movimientos totalitarios surgidos en esta época.
Múltiples factores contribuyeron al surgimiento
de los estados totalitarios: en Italia (Fascismo) y en Alemania (Nazismo):
- ·
Crisis política y económica originada por
la Primera Guerra Mundial.
- ·
Sentimiento de venganza hacia los países
vencedores de la Guerra.
- ·
Humillación del pueblo alemán por las
condiciones impuestas por el Tratado de Versalles.
- ·
Italia, a pesar de estar entre los
vencedores de la Guerra, se consideraba como vencida y veía su victoria como
“mutilada”. Pretendía recuperar los territorios que ahora pertenecían a
Yugoslavia.
- ·
Decepción frente a la inacción o falta de
respuesta de los gobiernos democráticos luego de la guerra.
- ·
Temor por parte de los grupos
conservadores ante el avance político del socialismo.
- ·
Sentimiento de frustración. Desempleo e
inquietud social.
Todos estos factores fueron generando la necesidad de encontrar nuevos caminos y la creencia, cada vez más fuerte, de que la democracia no sería la respuesta a ninguna de estas problemáticas.
Tanto en Italia como en Alemania empezó a
gestarse la creencia de que se necesitaba un hombre fuerte, un “líder” que con
autoridad y fuerza pudiera sacar a sus países de la crisis.
ACTIVIDADES
Decreto para la
Protección del pueblo y del Estado (1933) ...Así mismo se
autoriza, incluso más allá de los limites habitualmente fijados por la ley, las
restricciones de la libertad individual, del derecho de libre expresión de
opiniones, así como de la libertad de prensa, del derecho de reunión y de
organización; las violaciones del secreto de la correspondencia, del telégrafo
y del teléfono; las órdenes de registro y de requisa, como también las
restricciones de la propiedad.
En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual.
Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999.
Actividad
1) Según
el Decreto:
a)
¿Qué libertades se suprimían?
b)
¿Cómo se relaciona este Decreto con la idea que Hitler tiene del Estado?
c)
Consultá los artículos 14, 16, 17 y 19 de la Constitución Nacional Argentina y
describí qué derechos (facultades que tienen las personas) se contemplan en
cada uno. d) ¿Por qué es importante que estén establecidos en la Constitución?
HITLER Y SUS IDEAS
En el plano económico Hitler se dedicó a convertir a Alemania en una gran potencia, debía terminar con el desempleo y lograr la autosuficiencia (independencia económica). Desarrolló la industria pesada, especialmente la de armamentos. Aumentó el control del Estado en la economía (sobre precios y salarios) y realizó importantes inversiones en obras públicas (construcción de caminos, autopistas) con el objetivo de acabar con el desempleo.
Por lo tanto la eliminación de la oposición y el desarrollo
económico fueron el sustento para la política de rearme de Alemania: crea una
fuerza aérea alemana y establece el servicio militar obligatorio (1935),
prohibido por el Tratado de Versalles. Este desafío abierto iniciaba el camino
hacia el sueño del Hitler, terminar con la inequidad del tratado
de Versalles, devolver a Alemania el lugar que nunca debió perder y ampliar sus
fronteras tras la búsqueda del espacio vital necesario para su desarrollo y
seguridad.
Leé el siguiente texto acerca de la “teoría del espacio vital".
Hitler
defiende la teoría del “espacio vital”: El deber de la política exterior de un
Estado nacional consiste en asegurar la subsistencia de la raza de este Estado
manteniendo un equilibrio natural y saludable entre la población del país y su
crecimiento (...). No hay nada fuera de la amplitud del espacio, que asegure la
libre existencia de una nación. Esta es la única forma en que la nación alemana
puede defenderse como potencia mundial (...) Las fronteras se trazan y se
modifican sólo de acuerdo con la voluntad humana. (...) El poder es la única cosa
que da derecho a la posesión (...) Hitler 1927
En: García Margarita; Gatell, Cristina. Actual.
Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, Barcelona, 1999
ACTIVIDAD 2
a) A) Mencioná los argumentos que plantea
Hitler para defender su política de expansión.
b) B) ¿Qué consecuencias creés que provocó la
política del espacio vital para Europa?